Etnografía de un teatro dentro del teatro**
Verónica Pallini
Este trabajo es un intento de cruce entre la antropología y el teatro.
Dos áreas que transito y que intenté poner a dialogar a fin de ofrecer
nuevos ejes teóricos y metodológicos en el abordaje de un campo
hasta ahora inexplorado: la Antropología del Hecho Teatral. En este
sentido, este ensayo ha sido un viaje experimental, una prueba.
Algunos disparadores han servido para reflexionar sobre los aspectos
en los que el teatro se relaciona con lo social y otros para repensar a
la antropología con cierta capacidad performática.
El teatro del que me interesó hablar en esta investigación, es el
que involucra el proceso creativo del actor, es decir cómo una
persona entra en un espacio y un tiempo, determinados ambos por
una convención, y mediante ciertos elementos (texto, vestuario,
escenografía, etc.) se convierte en un personaje. Esta transformación
en ´un otro` sin dejar de ser ´yo`, y jugando por ese momento en
una realidad diferente, pareciera ser tan creíble para el actor como
su propia vida.
Asimismo, este viaje de ida tiene uno de vuelta a la cotidianeidad,
donde Los actores reconocen que la práctica teatral les ha
proporcionado cambios sustanciales en sus vínculos humanos y sociales.
Desde este punto de vista el intento ha sido racionalizar los
mecanismos de un trabajo creativo/estético que puede leerse, a
simple vista, únicamente como subjetivo/emocional o por el contrario
mecanizado o dogmático.
El proceso de creación teatral, lejos de pensarlo como una indagación
espontánea, lo considero como una construcción con un carácter
eminentemente social, estado de consciencia creadora y superadora, y
con capacidad de transformación humana y social.
En este sentido, un núcleo de significación relevante es el de la
creatividad. Noción que no pretendo tomar en un sentido sustantivo
o esencial, sino más bien para explorar la forma que adopta esta
capacidad que tienen los individuos y los grupos de reconsiderar,
cuestionar y tomar consciencia del cambio sobre cualquier vínculo o
estado.
En el marco de los acontecimientos sociales que estamos viviendo,
puedo aventurarme a decir que la idea original que ha sustentado
esta tesis hoy se actualiza, desde un corpus más complejo. Y es
asumir que la práctica teatral potencia la construcción de lugares
creativos, sociales y humanos siempre transformadores y posibles.
Dos áreas que transito y que intenté poner a dialogar a fin de ofrecer
nuevos ejes teóricos y metodológicos en el abordaje de un campo
hasta ahora inexplorado: la Antropología del Hecho Teatral. En este
sentido, este ensayo ha sido un viaje experimental, una prueba.
Algunos disparadores han servido para reflexionar sobre los aspectos
en los que el teatro se relaciona con lo social y otros para repensar a
la antropología con cierta capacidad performática.
El teatro del que me interesó hablar en esta investigación, es el
que involucra el proceso creativo del actor, es decir cómo una
persona entra en un espacio y un tiempo, determinados ambos por
una convención, y mediante ciertos elementos (texto, vestuario,
escenografía, etc.) se convierte en un personaje. Esta transformación
en ´un otro` sin dejar de ser ´yo`, y jugando por ese momento en
una realidad diferente, pareciera ser tan creíble para el actor como
su propia vida.
Asimismo, este viaje de ida tiene uno de vuelta a la cotidianeidad,
donde Los actores reconocen que la práctica teatral les ha
proporcionado cambios sustanciales en sus vínculos humanos y sociales.
Desde este punto de vista el intento ha sido racionalizar los
mecanismos de un trabajo creativo/estético que puede leerse, a
simple vista, únicamente como subjetivo/emocional o por el contrario
mecanizado o dogmático.
El proceso de creación teatral, lejos de pensarlo como una indagación
espontánea, lo considero como una construcción con un carácter
eminentemente social, estado de consciencia creadora y superadora, y
con capacidad de transformación humana y social.
En este sentido, un núcleo de significación relevante es el de la
creatividad. Noción que no pretendo tomar en un sentido sustantivo
o esencial, sino más bien para explorar la forma que adopta esta
capacidad que tienen los individuos y los grupos de reconsiderar,
cuestionar y tomar consciencia del cambio sobre cualquier vínculo o
estado.
En el marco de los acontecimientos sociales que estamos viviendo,
puedo aventurarme a decir que la idea original que ha sustentado
esta tesis hoy se actualiza, desde un corpus más complejo. Y es
asumir que la práctica teatral potencia la construcción de lugares
creativos, sociales y humanos siempre transformadores y posibles.
Verónica Pallini
Barcelona, 2011
Barcelona, 2011
de Geografía e Historia, Doctorado en Antropología Social y Cultural.
Calificación: Sobresaliente- Cum Laude.
**El campo de estudio corresponde a un grupo de alumnos que fueron los primeros en terminar su formación actoral en un espacio de creación y formación teatral que dirijo en Barcelona:
Porta 4 (www.porta4.cat).
No hay comentarios:
Publicar un comentario